Como os contamos en Samuráis del deporte, «spokon» significa «espíritu de lucha y tenacidad en el deporte». En el Japón que se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial, que estaba empezando a despuntar como potencia económica, el deporte se convirtió en una forma legitima de canalizar las tendencias agresivas. Los jóvenes ya no podían soñar con ser guerreros, pero sí con ser estrellas del deporte.
Y ese no era un sueño que estuviese limitado a los chicos.
Si Kyojin no Hoshi y Joe del mañana fueron esenciales en el nacimiento y desarrollo del género deportivo, Attack Nº 1 y Ace o nerae! fueron las series clave en el desarrollo del spokon dentro del mundo del shojo.
Attack No. 1 (La panda de Julia)
Como os contamos en Voleibol en Japón: los orígenes de Haikyû!, el equipo femenino de voleibol de Japón ganó la medalla de oro en las olimpiadas de Tokio 1964. Aquel equipo, conocido como las «brujas de Oriente», provocó una explosión del deporte femenino, y dio impulso a las mangakas para añadir el deporte a sus obras.
La pionera fue Attack No. 1 de Chikako Urano, publicada en la revista Margaret en enero de 1968 y que se prolongó hasta noviembre de 1970. Su anime —que Telecinco emitió como La panda de Julia— fue también el primer spokon dirigido al público femenino.
Pero esta no fue la única serie deportiva de la Margaret. Pronto siguieron su estela mangas de tenis, natación, ballet y otros deportes, aunque el voleibol siguió teniendo mucho tirón (como podéis ver en la galería que tenéis abajo).
Otra obra nacida a raíz de este éxito fue Sign wa V! de Akira Mochizuki y Shiro Jinbo, publicada en Shojo Friend entre 1968 y 1970. Aunque no tuvo anime, su adaptación a imagen real en 1969 fue una de las series más populares de los últimos 30 años, con una audiencia del 39,3%.
Toda estos mangas hablaban sobre temas que también se podían encontrar en Joe del mañana o Kyojin no hoshi, como la deportividad, la amistad, la lucha, la competición, la perseverancia, el juego en equipo… además de otros que se entendían más en línea con las lectoras, como celos, o enamorarse del guapo entrenador.
Si queréis saber más de estas series: Voleibol en Japón: los orígenes de Haikyû!
Ace o Nerae (Raqueta de oro)
Pero el más influyente de los spokon shojo fue, sin lugar a dudas, Ace o Nerae! de Sumika Yamamoto. Este también vio la luz en Margaret en enero de 1973 y duró hasta febrero de 1980. Su adaptación anime, se realizó en tres etapas: 1973-1974, 1978-1979 y 1988-1990 y también se emitió en nuestro país como Raqueta de oro.
La serie cuenta la historia de Hiromi («Marta», según el doblaje), una chica recién entrada en el club de tenis, algo patosa, en la que el nuevo entrenador, Jin Munakata, ve algo especial. Impresionado por su dedicación, la empieza a entrenar para la competición, para disgusto de otras miembros del equipo, especialmente su estrella, Reika alias «Madame Butterfly». A partir de entonces el tenis lo será todo para Hiromi, por el que sacrificará amistades y hasta incluso dejará aparcado su amor para alcanzar su sueño de convertirse en la mejor tenista del torneo de Wimbledon.
El manga fue un gran éxito y aún se cuenta entre los shojos más exitosos de todos los tiempos. Además, ayudó a sentar diversos tópicos del shojo, como la chica tímida y patosa con un potencial oculto, la rival odiosa y rica que quiere ser el centro de atención o el entrenador con un destino trágico.
El anime es uno de los spokons más influyentes de todos los tiempos y, dejando aparte su poder inspirador, fue tan popular que otras obras lo homenajearon una y otra vez. Sirva de ejemplo cuando Gainax lo parodió en clave de ciencia-ficción en una de sus obras más famosas: Gunbuster! Top o nerae!!
Durante los años 70, la revista Margaret fue un verdadero plantel de shojos deportivos. Aquí tenéis algunos ejemplos:
Exageración y pasiones
Como sus contrapartidas masculinas, Attack Nº 1 y Ace o nerae! representan el deporte en su concepción japonesa, no como una diversión sino asociado, ya desde finales del XIX, al desarrollo de individuos saludables en cuerpo y mente. Además, más tarde, recibió los valores de la tradición del bushido. Eran obras donde se destacaba el trabajo duro y la perseverancia para conseguir los objetivos.
Como en las series shonen, nos encontramos con entrenamientos muy rigurosos, pelotas que se curvan de la fuerza del golpe, jugadas especiales acrobáticas y demás exageraciones para mostrar la gran intensidad del deporte. Las emociones de los protagonistas no tienen término medio: o júbilo excelso o tragedia desgarradora. Las autoras emplean recursos como las llamas o los gestos exagerados para representar esta intensidad, además de los recursos típicos del shojo, adaptados a mostrar la dureza y dinámica del deporte.
Entrenamientos rigurosos
Kozue («Julia») somete a sus compañeras a un duro entrenamiento; igual que el entrenador Munakata hace con Hiromi.
Movimientos especiales y pelotas elásticas
Más exagerado en Ace wo nerae!, aparecido tras acabar Kyojin no Hoshi, el manga que definió estos recursos visuales.
Derrotas aplastantes
Partidos apasionantes
¿Queréis saber más?
- Samuráis del deporte: los orígenes del spokon (I)
- Campeones, supercampeones y goleadores: los spokon de futbol en España
- Voleibol en Japón: los orígenes de Haikyû!
- Ganador por KO: los spokon de boxeo
Bibliografía
- Cavallaro, Dani. The Art of Studio Gainax. Experimentation, Style and Innovation at the Leading Edge of Anime. McFarland & Company, 2009
- Clements, Jonathan. Schoolgirl milky crisis: Adventures in the anime and manga trade. A-Net Digital LLC, 2010.
- Clements, Jonathan y McCarthy, Helen. The Anime Encyclopedia: A Guide to Japanese Animation Since 1917. Revised & Expanded Edition. Stonebridge Press, 2006.
- Clements, Jonathan y Tamamuro, Motoko. The Dorama Encyclopedia: A Guide to Japanese TV Drama since 1953. Stonebridge Press. 2003.
- MacWilliams, Mark W. (ed.). Japanese Visual Culture. Explorations in the World of Manga and Anime. M.E. Sharpe, 2008
- Schodt, Frederik L. Manga! Manga!: the world of Japanese comics. Kodansha Internacional, 1983.